15 ejes de trabajo. + de 100 talleres.

Taller Nº 1  – 📌 Club La Merced
De los Encuentros Nacionales de Mujeres a los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
Historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres en la Argentina. Impacto social y político de los Encuentros, en particular del XXXIII Encuentro.
Hacia el Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis,bisexuales, intersexuales, no binaries, niñeces, afroargentines, afrodescendientes, negres, indígenes, originaries, campesines, migrantes y de la diáspora. Forma de convocatoria, funcionamiento y organización. Autogestión. Rol y objetivos de la Comisión Organizadora. Encuentros regionales y locales. Balances, desafíos y logros. Reconocimiento de las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersexuales, no binaries y bisexuales de pueblos originarios/indígenas, afros, migrantes, con discapacidad.

Taller Nº 2 – 📌 IFDC
Feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas desde Indoamérica/Abya Yala hasta Kurdistán.
Genealogía, luchas y reivindicaciones de los feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas desde Indoamérica/Abya Yala hasta
Kurdistán. Feminismos populares. Feminismos piqueteros, villeros,migrantes, campesinos. Transfeminismos. Feminismos antirracistas. Feminismos indígenas, negros y afros. Feminismos comunitarios y territoriales. Ecofeminismos. Feminismos contra las políticas extractivistas, por la defensa de nuestros cuerpos y territorios. Desafíos en el contexto actual, articulaciones y agendas conjuntas.

Taller Nº 3 – 📌 Colegio N°1 Juan Crisostomo Lafinur
Sexualidades. 
Sexismo, mitos y creencias. Estereotipos sexuales. Tabúes. Derecho a la sexualidad. Placer, diversidad sexual, asistencia sexual, orgasmos, masturbación, autoconocimiento, autoerotismo, tecnologías sexuales/prostéticas, alosexualidad, asexualidad, demisexualidad, pansexualidad, grisexualidad, polisexualidad, homosexualidad, heterosexualidad. Diversidad de prácticas sexuales. Responsabilidad sexo-afectiva. Sexualidad más allá de la genitalidad. Construcción social y política. Hetero-norma. Pro-sexo, post-porno. Cuidados y profilaxis. Estigmatización, patologización. Influencia y rol de las instituciones patriarcales en la construcción de la sexualidad.

Taller Nº 4 – 📌 Colegio N°1 Juan Crisostomo Lafinur
Visibilidad lésbica.
Estereotipos, imaginarios lésbicos, cosificación. Sexualidades. Multiplicidad de identidades lésbicas: trans lesbianas, lesbianas, mujeres lesbianas, lesbianas masculinas, lesbianas no binaries, lesbianas femeninas. Historias de nuestras niñeces disidentes y relación con la familia de origen. Familias lésbicas, maternidades y xaternidades, adopción, fertilidad asistida. Autocuidado y cuidados en las relaciones sexuales. Faltante de preservativos para vulvas. Lesbianas adultas mayores. Lesbianas en los pueblos indígenas originarios y patriarcado ancestral. Lesbianismo afrodescendiente. Lesboodio, lesbocidios, abusos y violencias correctivas. Discriminación, opresión y represión. Violencia en relaciones sexo-afectivas entre lesbianas. Escraches y aislamiento en la comunidad disidente. Visibilidad lésbica. Activismos y formas de organización.

Taller Nº 5 – 📌 Colegio N°1 Juan Crisostomo Lafinur
Activismos Lésbicos.
Historicidad, situación actual de los activismos lésbicos en nuestro territorio, principales avances y obstáculos. Relación de los activismos lésbicos con el movimiento GBTTIQ+, con otros movimientos sociales, movimientos feministas y transfeministas. Estrategias para la recuperación y transmisión de la historia de los lesboactivismos en el territorio. Lesboodio, lesbocidios, abusos y violencias correctivas. Violencia entre lesbianas. Escraches y aislamiento en la comunidad disidente. Estrategias de visibilización y conocimiento de casos. La absolución de Higui. Redes sociales. Activismos lésbicos en los pueblos indígenas originarios y patriarcado ancestral. Producciones artísticas, filosóficas y políticas. Agenda de los activismos lésbicos.

Taller Nº 6 – 📌 Edificio Chacabuco y Pedernera (UNSL)
Bisexualidades.
La bisexualidad como identidad política. Bi-sibilidad y bifobia. Relaciones sexo-afectivas. Bi-vencias y experiencias. Salud sexual reproductiva y (no) reproductiva. Diversidad familiar y vínculos sexo afectivos.

Taller Nº 7 – 📌 Edificio Chacabuco y Pedernera (UNSL)
Activismos Bisexuales.
Construcción de la bisexualidad como identidad política. Estrategias para la recuperación y transmisión de la historia bisexual. Repensando la visibilidad: Cómo ser estratégicos desde el activismo. Acciones contra el bi-odio fuera y dentro del activismo LGBTIQ+. Relación del activismo bisexual con otros movimientos y alianzas estratégicas. Agenda bisexual.

Taller Nº 8 – 📌 Esc. N°1 Maestra Lucio Lucero
Pansexualidades.
La pansexualidad como identidad política. Experiencias y vivencias. Panfobia. Estereotipos y prejuicios. Invisibilización social y dentro del colectivo LGBTTTIQ+. Activismos y estrategias de visibilidad.

Taller Nº 9 – 📌 Esc. N°1 Maestra Lucio Lucero
Polisexualidades.
La polisexualidad como identidad política. Experiencias y vivencias. Polifobia. Estereotipos y prejuicios. Invisibilización social y dentro del colectivo LGBTTTIQ+. Activismos y estrategias de visibilidad.

Taller N° 10 – 📌 Colegio N°1 Juan Crisostomo Lafinur
Mujeres Trans, Travestis, Transexuales y Transgéneros.
Cuerpes, identidades y sexualidad. Ley de identidad de género: situación en cada territorio. Salud: accesibilidad, garantía, servicio. Nueva ley de VIH, SIDA, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. Acceso a la hormonización y efectos de la misma. Funcionamiento de los consultorios inclusivos. Trans Odio: problemáticas de empleo, educación, salud, vivienda. Cupo laboral. Leyes y tratados. Códigos contravencionales. Reparación Histórica. Estrategias de organización y lucha. Infancias trans sin violencias ni
discriminación.

Taller N° 11 – 📌 Edificio Chacabuco y Pedernera (UNSL)
Personas intersexuales.
Experiencias de vida. Silencio y tabúes. Sistemas de salud y procesos de medicalización. Violencias sobre los cuerpos intersex desde la medicina y el mercado. Mutilaciones e intervenciones correctivas sobre les cuerpes. Respeto y conocimiento sobre los derechos de las personas intersexuales. Consecuencias físicas y psicológicas. La hormonización y las garantías de la salud pública. Efectos del uso de las hormonas sintéticas. Consecuencias sobre la fertilidad. Consentimiento informado. Estrategias de visibilización. Autoconocimiento, renombramiento, historicidad y relación con les cuerpes. Discriminación, patologización, estigmatización social y familiar. Violencia institucional. Ley de identidad de género Nº 26.743 y su implementación. Estrategias de visibilización y organización. Uso del lenguaje no binarie como estrategia de visibilización. Estrategias para lograr detener las cirugías correctivas en niñeces. Empoderamiento intersexual.

Taller N° 12 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Masculinidades Trans y Masculinidades No Binaries.
Violencias hacia las masculinidades trans y no binaries en la sociedad y dentro del movimiento feminista y transfeminista. Multiplicidad de masculinidades trans: varón, varón trans, no binarie y transmasculino. Autoconocimiento, renombramiento y relación con les cuerpes. Discriminación, patologización, estigmatización social y familiar. Violencias institucionales en distintos ámbitos. Alternativas a la hormonización. Ley de identidad de género Nº 26.743 y su implementación. Estrategias de visibilización y organización. Construcción de una masculinidad contra hegemónica.

Taller N° 13 – 📌 Esc. N°1 Maestra Lucio Lucero
No Binaries.
Biologicismo, binarismo y heteronorma. Sistema heterocispatriarcal. Identidades no binaries. Autoconocimiento, renombramiento y relación con les cuerpes. Estigmatización, estereotipos físicos y estéticos asociados al género. Violencia institucional. Imaginarios no binarios. Lenguaje inclusivo y pronombres. Autopercepción. Invisibilización de las identidades no binaries dentro del movimiento feminista y transfeminista. Estrategias de visibilización y organización.

Taller Nº 14 – 📌 Esc. N°8 Mauricio Pastor Daract
Identidades Afro.
Reparación Histórica y Reparación Económica. Protocolos contra la violencia racista en todos los ámbitos. Acceso a la vivienda, la educación y a la atención integral de la salud. Participación en el mercado laboral. Cupo laboral. Participación afro en política, cupo en los partidos políticos y cargos gubernamentales. Africanidad y afrodescendencia en la academia. Afroargentines. Niñeces y adolescencias libres de racismo. Tercera edad, racismo y exclusión. Hipersexualización de los cuerpos negros. Visibilidad de la comunidad Afro LTTTBINBQ+. Persecución y hostigamiento a las colectividades africanas. Criminalización del derecho a la espiritualidad. Estigmatización de las religiones de matriz africana. Expresiones de matriz afro y apropiación cultural. Mujeres y disidencias afro en el ámbito cultural.

Taller Nº 15 – 📌 Esc. N°8 Mauricio Pastor Daract
Identidades Marrones.
Racismo estructural. Búsqueda de respuestas a partir de las voces y corporalidades no blancas. Espacios de construcción y encuentro desde lo indígena, migrante, campesino, villero, conurbano, afro, para pensar el impacto del racismo en nuestras vidas. Irrupción de corrientes persecutorias y criminalizadoras en nuestras tierras que bajo diferentes formas eructan odio hacia aquello que no es universal, lineal, blanco y normal. Emergencia de modos y lenguas posibles de construir otros mundos, aquellas que históricamente han sido relegadas o teñidas por voces del sistema colonialista opresor que a lo largo de nuestra historia han creado una sola forma de ver y habitar el mundo. Des-habitar lo asignado para ir habitando la posibilidad de circular con nuestros cuerpos y nuestras palabras, aquellas aprehendidas, aquellas venidas de la biografía cultural indígena, aquella tamizada con la moderna, aquellas palabras que crean formas y sentidos en las vidas nuestras.

Taller Nº 16 – 📌 Esc. N°8 Mauricio Pastor Daract
Feminismos, Transfeminismos, Mujeres y Diversidades Indígenas en relación a les cuerpes.
Objeto sexual. Políticas de les cuerpes. Cuerpos y paso del tiempo: menarca, embarazo, menopausia. Cuerpos con discapacidad. El capitalismo y sus efectos en el cuerpo. Modelos de belleza hegemónica impuestos. Deconstrucción y concepto de belleza: Belleza disidente y corporalidades “impropias”. Discriminación e invisibilización. Eterna juventud: tratamientos y cirugías. Industria de la dieta y la estética femeninas. Trastornos de la alimentación, Ley Nacional Nº 26.936. Patologización de los cuerpos “gordos”. Ley de Talles. Relaciones entre la gordura, la alimentación y la pobreza. Modificación corporal artificial. Concursos de belleza, estrategias y experiencias de prohibición. Representación de los cuerpos femeninos en la publicidad y los medios de comunicación. Industria alimenticia y farmacológica.

Taller Nº 17 – 📌 Esc. N°8 Mauricio Pastor Daract
Activismos Gordes.
Modelo médico hegemónico: obesidad y sobrepeso categorías de la patologización. Estigmatización cultural de les cuerpes gordes. Experiencias de negación en la circulación social de les cuerpes gordes. Ciudades expulsivas, culturas de la vergüenza. Violencia mediática. Racismo. El rol de los medios de comunicación y la cultural visual en la reproducción estigmatizadora. Alianzas estratégicas: vínculos entre los feminismos, transfeminismos y la diversidad corporal. Nuevas formas de politización del cuerpo para complejizar la formas de opresión hetero-cis-patriarcales. Activismos por les cuerpes disidentes en Indoamérica/Abya Yala.

Taller Nº 18 – 📌 IFDC
Plurinacionalidad y medicina ancestral.
Conocimientos medicinales ancestrales. La concepción ancestral de la salud desde la mirada de los pueblos indígenas originarios. Cuidado de la salud en los territorios. Otras formas de sanar conectades con la tierra, la ancestralidad y lo que brota del territorio que habitamos. Hierbas medicinales, soberanía alimentaria y conexión con la naturaleza. Medicina ancestral y espiritualidad. Procesos de sanación. Derecho de los pueblos indígenas originarios a acceder a la salud desde sus cosmovisiones y necesidad de tomar conciencia sobre la existencia de otras formas de alcanzar el bienestar en comunidad. Salud intercultural.

Taller Nº 19 – 📌 IFDC
Plurinacionalidad y recuperación de la identidad indígena originaria
Recuperación de la lengua, costumbres, cosmovisiones, alimentación y vestimenta de los pueblos indígenas originarios. Revalorización de la cultura y el arte ancestrales. Pueblos indígenas originarios, identidad y territorio. Revalorización de las identidades indígenas originarias. Multiculturalidad e interculturalidad. Educación intercultural bilingüe.

Taller Nº 20 – 📌 IFDC
Plurinacionalidad y espiritualidad.
Cosmovisiones y creencias de pueblos indígenas originarios. Espiritualidades ancestrales. Espiritualidades indígenas. Ceremonias y ritos. Divinidades y seres sobrenaturales. Entes sagrados. Mediadores y guías espirituales. Cuerpos-territorios y espiritualidades. Buen Vivir. Territorio, naturaleza y espiritualidad.

Taller Nº 21 – 📌 IFDC
Plurinacionalidad y racismo.
Invisibilización de los pueblos indígenas originarios en Estados-nación racistas. Racismo, discriminación y exclusión de los pueblos indígenas originarios. Colonialismo y racismo. El chineo como una práctica colonial racista sistemática y un crimen contra niñeces indígenas equivalente a los crímenes más aberrantes contra la humanidad. Racialización y exotización de las cuerpas-territorios indígenas y devaluación de sus vidas. Defensa de los derechos de los pueblos indígenas originarios. Estrategias de visibilización de los pueblos indígenas originarios en países racistas.

Taller Nº 22 – 📌 Esc. Generativa Corazón Victoria
Plurinacionalidad y terricidio.
El terricidio como el asesinato de los territorios y los pueblos que los habitan. Denuncia del genocidio actual en territorios indígenas originarios. Persecución, hostigamiento, asesinatos y judicialización de las comunidades indígenas originarias por defender el territorio frente a las políticas extractivistas. Expropiación y extranjerización de la tierra y extracción de los bienes comunes. Desalojos. Responsabilidad del Estado y las empresas privadas. Terratenientes. Ley Nº 26.160 de Emergencia Territorial Indígena. Estrategias de lucha en la defensa del territorio: tomas de tierras, acampes, ocupaciones de edificios gubernamentales, huelgas de hambre, marchas. Reconocimiento y entrega de tierras comunitarias indígenas, autodeterminación de la comunidad sin tutelaje del Estado. Protagonismo de las mujeres y disidencias indígenas originarias en la defensa constante de la vida.

Taller Nº 23 – 📌 IFDC
Plurinacionalidad y libre determinación de los pueblos.
Estrategias de organización en las luchas por la libre determinación de los pueblos. Disputas de sentidos con el paradigma civilizatorio y la cultura dominante. Políticas de los Estados. Entender la configuración sociopolítica, económica y cultural de los territorios desde una mirada plurinacional. Luchas por la preservación de las identidades y cosmovisiones indígenas originarias como base para constituir una nueva matriz civilizatoria que resguarde la vida del territorio y de la humanidad sobre el planeta. Búsqueda de herramientas de articulación para fortalecer los procesos de lucha por la libre determinación de los pueblos. Movimiento de territorios plurinacionales.

Taller N° 24 – 📌 Esc. N°172 Pcia. de Misiones
Megaminería y Fracking.
Extractivismo y despojo de la tierra y las comunidades. Fracking y megaminería. Explotación minera, petrolera, gasífera y acuífera, basureros nucleares. Pasivos ambientales: diques de cola y drenaje ácido de minas. Contaminación y destrucción de la tierra, del aire y del agua.Consecuencias sobre la vida y la salud de la población. Relocalización, desarraigo, pérdidas del patrimonio cultural y de las fuentes laborales genuinas. Criminalización y judicialización de la protesta. Violación a los derechos humanos. Acuerdos regionales, legislaciones vigentes y proyectos de ley. Procesos de patrimonialización. Responsabilidad del Estado. Los grandes poderes económicos y su injerencia: impunidad para contaminar. Complicidad política. Zonas de sacrificio. Relación de trata de personas, prostitución y zonas mineras. Rol del sistema educativo y de los medios de comunicación. Estrategias de organización de las mujeres y disidencias contra el extractivismo y el terricidio. Estudios de impacto ambiental y consultas populares vinculantes. Articulación de las luchas contra la megaminería en Indoamérica/Abya Yala.

Taller Nº 25 – 📌 Esc. N°172 Pcia. de Misiones
Pueblos Fumigados.
Mujeres y disidencias en defensa de la vida. Experiencias de lucha contra las fumigaciones: Madres de Ituzaingó y el pueblo de Malvinas Argentinas (Córdoba) contra Monsanto. Profesionales de la salud de pueblos fumigados. Consecuencias sobre la vida y la salud de los pueblos fumigados. El paquete tecnológico: Agroquímicos y transgénicos. Criminalización y judicialización de la protesta. Violación a los derechos humanos. Legislaciones vigentes y proyectos de ley. Responsabilidad del Estado. Los grandes poderes económicos y su injerencia: impunidad para contaminar. Complicidad política. Rol del sistema educativo y de los medios de comunicación. Estudios de impacto ambiental y consultas populares vinculantes. Articulación de las luchas contra las fumigaciones en Indoamérica/Abya Yala.

Taller Nº 26 – 📌 Esc. N°7 Dr. Manuel Sadosky
Humedales.
Tala indiscriminada, monocultivo, sequía y cambio climático. Incendios intencionales y negocios inmobiliarios. Consecuencias sobre la vida del ecosistema. Apropiación y privatización del agua. El agua como derecho. Campaña en defensa de los humedales. Ley de humedales, estado de situación. Responsabilidad del Estado. Los grandes poderes económicos y su injerencia. Complicidad política. Rol del sistema educativo y de los medios de comunicación. Estrategias de organización de las mujeres y disidencias en defensa de los humedales. Articulación de las luchas en Indoamérica/Abya Yala.

Taller N° 27 – 📌 Esc. N°7 Dr. Manuel Sadosky
La semilla, alimentación y soberanía alimentaria.
Qué alimentos y para quién. Monocultivos, Agronegocios y Patriarcado. Leyes de privatización de la semilla. Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247/73. Trigo HB4. Fumigaciones y pesticidas altamente tóxicos y cancerígenos. Consecuencias sobre la vida y la salud de la población. Buen Vivir, la semilla como un ser vivo, Alimento/Salud. Economías campesinas. Agroecología. Acceso y recuperación de tierras para vivir y producir. Conservación de la biodiversidad. Fincas/Huertas Agroecológicas, huertas pequeñas, huertas urbanas. Banco de Semillas. Reproducción, conservación y multiplicación de las semillas. Casas, Refugios y Bibliotecas de Semillas criollas. Estrategias de organización de las mujeres y disidencias por la soberanía alimentaria.

Taller Nº 28 – 📌 Esc. N°7 Dr. Manuel Sadosky
Luchas campesinas y en ámbitos rurales.
Participación de mujeres y disidencias en movimientos y organizaciones campesinas y rurales. Tenencia y propiedad de la tierra. Extranjerización de las tierras. Concentración de la producción. Monocultivo, agrotóxicos y su impacto en la salud humana y ambiental. Soberanía alimentaria. Reforma agraria. Responsabilidad del Estado. Condiciones laborales, estatuto del peón rural y exclusión de las mujeres y disidencias. Violencia hacia mujeres, disidencias y niñeces: derecho de pernada y chineo. Pequeñas y medianas productoras. Reconocimiento del trabajo de las mujeres y disidencias en el ámbito rural. Necesidad de políticas públicas diferenciadas para el sector y del fortalecimiento de la chacra mixta. Estrategias de organización. Articulación de las luchas campesinas y rurales en Indoamérica/Abya Yala.

Taller Nº 29 – 📌 Esc. N°7 Dr. Manuel Sadosky
Luchas por el hábitat.
Derecho a la tierra, la vivienda y los servicios. Tomas, ocupaciones y asentamientos. Desalojos. Protagonismo de las mujeres y disidencias. Luchas por una vivienda digna, condiciones de vida dignas en los barrios, acceso a los servicios y equipamiento comunitario. Derecho a un ambiente saludable. El espacio público y privado: desigualdades en el uso del espacio urbano. El rol del Estado en las políticas públicas y la planificación urbana. Participación de las mujeres y las disidencias en la construcción del hábitat. Estrategias de organización. Articulación de las luchas por una vivienda y un hábitat dignos.

Taller Nº 30 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Feminismos y transfeminismos populares.
Feminismos y transfeminismos populares en Indoamérica/Abya Yala. Miradas y estrategias de resistencia al sistema capitalista, patriarcal, extractivista, racista y colonial desde los feminismos y transfeminismos populares. Experiencias y desafíos de construcción de feminismos y transfeminismos populares en distintos territorios y con distintes actores protagonistas: en los barrios, en las villas, con les campesines, con les trabajadores de la economía popular, con les productores, con personas privadas de su libertad, con les trabajadores sexuales, entre otres.

Taller N° 31 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Ecofeminismos.
Feminismos, Transfeminismos y Ecologismo Social. Diversas corrientes ecofeministas. Luchas ecofeministas desde Indoamérica/Abya Yala.Cuerpo-territorio. Mujeres y disidencias como lideresas de luchas ecologistas y defensoras de la vida. La lucha de Berta Cáceres. Persecución y criminalización. La lucha de los pueblos por la defensa de la naturaleza y la soberanía alimentaria. Problemáticas socioambientales desde una mirada feminista y transfeminista. Expansión extractivista y agronegocios. La salud como una problemática socioambiental y de género. Propuestas desde los ecofeminismos para alcanzar una sociedad justa y sostenible.

Taller N° 32 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Antiespecismos.
Interseccionalidad entre los feminismos, los transfeminismos y el antiespecismo. Privilegios de género y especie. Antro y androcentrismo. Otredad y animalidad. Heteronormatividad y especismo. Consumo de cuerpos: cosificación, mercantilismo y productividad. Capitalismo especista y patriarcal. Valores patriarcales y consumo de carne. Emergencia climática y ecológica. Anarcoveganismo feminista y transfeminista. Cuerpes fragmentados. Objetivación de les cuerpes humanes y de las hembras no humanas. Modificación genética y estética de humanes y no humanes. Publicidad especista y machista. Religiones, especismo y machismo. Antecedentes históricos. Activismo y estrategias. Lucha por la liberación animal.

Taller Nº 33 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Anarcofeminismos.
Anarcofeminismos: qué pensamos que son, qué nos gustaría que fueran, cómo hacerlo. Encontrarnos, activándonos y desactivando el patriarcado. Autogestión y organización sin jerarquías. Relaciones sin explotación ni violencia: diversidad y ecología. Libertad y apoyo mutuo. Liberarnos juntes tejiendo utopías aquí y ahora. El legado, nuestro aporte a la emancipación y puntos de encuentro. Pedagogías anarquistas: revolver sobre prácticas educativas latinoamericanas por maestres anarquistas.

Taller N° 34 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Ciberactivismos feministas y transfeministas.
La virtualidad como territorio en disputa. Virtualidad como espacio de encuentro y organización de los movimientos feministas y transfeministas. Nuevas formas de organización desde la virtualidad. Ciberseguridad. Consignas. Escraches. De las redes a las calles. Uso de las herramientas del sistema capitalista para tejer redes feministas y transfeministas.

Taller Nº 35 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Personas con discapacidad.
Luchas contra el capacitismo y la discriminación. Las personas con discapacidad como sujetes polítiques y de derechos. Vida independiente y autónoma, autodeterminación y dignidad humana. Derechos de las personas con discapacidad. Acceso a la educación, al trabajo, a la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Familias y cuidado de personas con discapacidad. Responsabilidad del Estado en el diseño y la implementación de políticas públicas que garanticen la inclusión y la igualdad de oportunidades. Legislaciones vigentes. Estrategias de organización. Activismo disca. Articulación de las luchas de las personas con discapacidad en distintos territorios.

Taller Nº 36 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Familiares y cuidadores que acompañan a personas con discapacidad.
Luchas contra el capacitismo y la discriminación. Las personas con discapacidad como sujetes polítiques y de derechos. Vida independiente y autónoma, autodeterminación y dignidad humana. Derechos de las personas con discapacidad. Acceso a la educación, al trabajo, a la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Responsabilidad del Estado en el diseño y la implementación de políticas públicas que garanticen la inclusión y la igualdad de oportunidades. Legislaciones vigentes. Obras sociales. Feminización del cuidado de las personas con discapacidad. Cuidar a les cuidadores. Estrategias de organización. Articulación de las luchas de los familiares y cuidadores que acompañan a personas con discapacidad en distintos territorios.

Taller Nº 37 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles
Organización barrial.
Diversas formas de organización barrial. Protagonismo de las mujeres y disidencias en las organizaciones barriales. Luchas contra el hambre, la desocupación, las adicciones y la violencia hacia las mujeres, disidencias y niñeces; en defensa de la salud, la salud sexual, reproductiva y no reproductiva, la educación, la tierra y la vivienda. Condiciones de vida dignas: acceso a servicios de cloacas, energía eléctrica, agua potable. Espacios de encuentro: centros vecinales, comedores barriales, clubes, bibliotecas populares, radios comunitarias. Redes barriales. Estrategias de organización. Participación de las niñeces, adolescencias y juventudes en las organizaciones barriales.

Taller Nº 38 – 📌 Esc. Juan Pascual Pringles 
Partidos políticos.
Participación y representación. Autoritarismo partidario y violencias machistas hacia el interior de los partidos políticos. Desigualdad en la participación de las mujeres y disidencias. Participación en los lugares de decisión. Cupo, cuota, paridad. Estrategias para fortalecer los colectivos de mujeres y disidencias. Formas de organización política. Espacios de mujeres y disidencias. Interrelación de los movimientos sociales, de mujeres y disidencias con los partidos políticos.

Taller Nº 39 – 📌 Esc. N°2 Bernardino Rivadavia
Niñeces libres. 
Las niñeces como sujetes polítiques. Infancias libres de discriminación y violencia. Derecho a la Educación Sexual Integral. Niñes no madres. Abuso sexual infantil. Bullying. Grooming. Violencias patriarcales sobre las infancias. Erradicación del adultocentrismo. Propuestas desde las niñeces para erradicar todo tipo de violencias. Protagonismo de las niñeces en la lucha de los movimientos feministas y transfeministas.

Taller Nº 40 – 📌 Esc. N°2 Bernardino Rivadavia
Adolescencias libres.
Les adolescentes como sujetes polítiques. Acceso y garantías de derechos en el contexto político actual. Estereotipos y roles de géneros. Salud mental. Autolesiones y suicidio adolescente. Trastornos alimenticios. Consumos problemáticos. Violencia en el noviazgo. Derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Embarazo adolescente. Maternidad forzada. Violencia institucional. Gatillo fácil. Baja en la edad de imputabilidad. Propuestas desde les adolescentes para erradicar los diferentes tipos de violencias. Participación y organización de les adolescentes en distintos ámbitos: centros de estudiantes. Protagonismo de les adolescentes en la lucha de los movimientos feministas y transfeministas.

Taller N° 41 -📌 Esc. N°2 Bernardino Rivadavia
Niñeces y adolescencias trans y no binaries sin violencia ni discriminación.
Ley de identidad de géneros. Derecho a ser nombrades. El acceso y la garantía de derechos de niñeces y adolescencias trans y no binaries.
Violencias patriarcales. Erradicación del adultocentrismo. Propuestas desde las niñeces y adolescencias trans y no binaries para erradicar todo tipo de violencias. Protagonismo de las niñeces y adolescencias trans y no binaries como sujetes polítiques. Participación en la lucha de los movimientos feministas y transfeministas.

Taller Nº 42 – 📌 Esc. N°2 Bernardino Rivadavia
Acompañamiento adulto hacia las niñeces y adolescencias.
Acompañamiento adulto en pos de infancias y adolescencias libres. Prácticas de diálogo no adultocéntricas en distintos espacios (comunitarios, escolares, familiares, entre otros) que posibiliten tejer alianzas intergeneracionales contra las violencias patriarcales. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces y adolescencias. Hacia un feminismo y transfeminismo antietarista.

Taller Nº 43 – 📌 Esc. N°2 Bernardino Rivadavia
Mujeres y disidencias adultes mayores.
Adultes mayores como sujetes politiques. Adultes mayores, familia y sociedad. Sexualidad, climaterio y menopausia/plenopausia. Mujeres y disidencias adultes mayores y violencias patriarcales. Acceso a la educación, a la tecnología, a la salud, a la recreación. Leyes y políticas previsionales. Rol del Estado en geriátricos estatales y privados. Sistema integral de cuidados. Estrategias de organización y participación de las mujeres y disidencias adultes mayores.

Taller N° 44 – 📌 Esc. N°5 Bartolomé Mitre
Relaciones afectivas y/o sexuales.
Diferentes tipos de relaciones. Monogamia y sistema capitalista patriarcal. Amor romántico. Amor en todas sus formas. Amor libre. Relaciones sexoafectivas diversas. Poliamor. Pareja y propiedad privada. Despersonalización en la pareja. Mandatos sociales sobre los roles en la pareja. Relaciones Omnirománticas, hetero, homo o bi sexuales.

Taller N° 45 – 📌 Esc. N°5 Bartolomé Mitre
Familias diversas
Diferentes tipos. Origen de la familia y sus transformaciones a través de los tiempos. Cambios ante la crisis de la familia patriarcal. Efectos de la desocupación y la precariedad laboral. Desamparo social y económico. Doble y triple jornada laboral. Divorcios, separaciones y sus consecuencias. Leyes que rigen las relaciones familiares. Trabajo no remunerado. Familias no heteronormadas. Familias diversas. Familias comunales.

Taller Nº 46 – 📌 Esc. N°5 Bartolomé Mitre
Maternidades y Xaternidades.
Trabajo: actividad laboral pre y post parto, licencias, discriminación para obtener trabajo y para conservarlo. Cuidado de les hijes. Elección, tabúes, mandatos, deseos, proyectos, estereotipos, imposición y/o planificación. Sexualidad. Madres/xadres solteras/es. Xaternidad compartida. Jardines x/materno-parentales. Xaternidad social. Imposibilidad biológica, subjetiva, y/o xaternal de concebir hijes. Embarazos perdidos. Xaternidad forzada.

Taller Nº 47 – 📌 Consejo Deliberante
Crianzas.
Parto, lactancia y puerperio. Niñes forzades a sostener embarazos y/o ser xadres. Niñes, no madres. Cuidado de les hijes recién nacides. Crianza de niñes. Crianza de adolescentes. Crianza en parejas heterosexuales y/o diversas. Crianzas colectivas o comunitarias. Rol del Estado en la crianza de les hijes. Jardines de infantes y de primera infancia (maternales). Adopción. Proceso de inscripción. Burocracia institucional. Familias transitorias. Expectativas y realidades.

Taller Nº 48 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Derecho a la Salud. Derechos Sexuales Reproductivos y No Reproductivos.
El Derecho a la Salud como Derecho Humano y Constitucional. Accesibilidad, Igualdad, Disponibilidad, Calidad y Libertad. Derechos Sexuales Reproductivos y No Reproductivos: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Ley 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Reglamentación e Implementación.

Taller N° 49 -📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Cuerpes gestantes: Anticoncepción.
Cuerpes gestantes y anticoncepción. Métodos anticonceptivos y su impacto en nuestra salud. Acceso seguro, gratuito e igualitario en Centros de Salud Pública. Cobertura de las Obras Sociales y Prepagas. Ley 26.130: Anticoncepción Quirúrgica. Consentimiento informado. Violencia en consultorios ginecológicos.

Taller Nº 50 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Preservativos para vulvas.
El preservativo para vulvas no existe. Corporalidad y profilaxis, diversidad de cuerpos y necesidades. Las prácticas sexuales y la profilaxis. Erotizar el cuidado, el derecho al goce y a la salud, erotismo y (auto)cuidado. Métodos profilácticos disponibles en Argentina y el mundo. El rol del Estado en la Salud Sexual como Derecho Humano. Vulneraciones en el acceso a la salud sexual. Gratuidad y acceso a los métodos profilácticos. Activismo por la salud sexual.

Taller N° 51 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Cuerpes menstruantes.
Menarquía, Menstruación y Plenipausia. Pre ovulación, ovulación, premenstruación, menstruación o sangrado. Endometriosis. Discurso publicitario y biomédico. Tabúes y desinformación sobre el ciclo menstrual. Menstruación, niñeces y adolescencias: Sistema educativo y ESI. Información y autocuidado. La menstruación como factor de desigualdad: Acceso a productos para la higiene menstrual. Acceso a servicios de agua potable. Proyecto de Ley Nacional sobre Gestión Menstrual. Dismenorrea y licencia laboral: debates. Bienestar físico, mental y social en torno al ciclo menstrual. Menstruar es político.

Taller Nº 52 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Fertilidad.
Fertilidad e Infertilidad con perspectiva de género. Tabúes, mandatos, deseos y frustraciones. Ley 26.862 de Reproducción médicamente asistida: su implementación al interior del sistema de salud público y privado. Tratamientos de Fertilidad: Acceso y disponibilidad igualitaria. Cuestionamientos antiderechos desde les profesionales de la salud e instituciones religiosas.

Taller Nº 53 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El Derecho a Decidir sobre nuestres cuerpes: La Marea Verde. Ley 27.610: Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y a la Interrupción Legal del Embarazo (IVE/ILE). Reglamentación, implementación y monitoreo legal. Situación en los territorios. Obstáculos y desafíos actuales. Objeción de conciencia, responsabilidad de les/las/los profesionales de la salud. Mandatos religiosos y culturales que coartan su aplicación. Misoprostol: Uso seguro. Consejerías y acompañamientos pre y post aborto. Redes de Socorristas. Redes de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Taller Nº 54 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Mujeres, disidencias y acceso a la salud.
El derecho a la salud de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales, no binaries: disponibilidad y accesibilidad en el contexto actual. Atención con perspectiva de género. Presupuestos y políticas públicas de salud. Sistemas de salud: Obras sociales. Medicina prepaga. Descentralización, autogestión, tercerización y privatización de servicios. El acceso a la salud en contexto de pandemia. Ley 26.743-Identidad de Género: Acceso a tratamientos integrales hormonales e intervenciones quirúrgicas para reasignación genital. Ley 26742 o Ley de Muerte Digna: situación actual.

Taller Nº 55 – 📌 Esc. N°313 Rosario Mercedes Simón
Salud Mental.
Condiciones de vida y perspectiva de género. Aspectos posibilitadores de la promoción de la salud mental. Implicancias de las enfermedades mentales en el ámbito de las relaciones familiares y sociales. Las licencias psiquiátricas en el ámbito laboral. La Salud Mental en contextos de encierro. Ley N° 26.657- Derecho a la Protección de Salud Mental: Puntos claves. Modificaciones. Críticas. Políticas públicas de prevención y promoción de la salud mental.

Taller Nº 56 – 📌 Esc. N°313 Rosario Mercedes Simón
VIH e Infecciones de transmisión sexual.
Infecciones de transmisión sexual: Formas de transmisión. Prevención, tratamiento y atención en el sector público y privado. Protocolo de atención con perspectiva de género. Campañas de difusión y sensibilización. El acceso a la medicación. Derechos y aspectos legales. Responsabilidad del Estado y políticas públicas en relación al VIH/sida respecto de las mujeres, disidencias sexuales, de la comunidad afro e indígena y de las personas con discapacidad. Nueva Ley de VIH, Hepatitis virales, ITS y TBC: Acceso universal y gratuito al tratamiento garantizado por los sistemas públicos y privados. Modificaciones.

Taller Nº 57 – 📌 Esc. N°313 Rosario Mercedes Simón
Consumo problemático y adicciones.
Adicciones: uso, abuso y dependencia. Tabaquismo, alcoholismo, psicofármacos, automedicación, ludopatías, drogas psicoactivas. Prevención y Tratamientos. Relación de las adicciones con el sistema prostituyente y la trata de personas. Responsabilidad estatal y políticas públicas. Debates sobre Despenalización y Legalización. Ley 23.737. Tratados internacionales y legislación actual. Derecho a la rehabilitación gratuita. Proyectos para centros de rehabilitación del Estado. La lucha organizada desde los barrios populares contra el narcotráfico.

Taller Nº 58 – 📌 Esc. N°313 Rosario Mercedes Simón
Cannabis.
Tipos de consumo: medicinal, cosmético, terapéutico y recreativo. Auto cultivo y cooperativismo. Cannabicultoras, asociaciones cannábicas y clubes de cultivo. Manipulación genética y patentamiento de semillas. Cannabis medicinal: salud, bienestar y calidad de vida. Sistema endocannabinoide. Variedades de cannabis, indicaciones y formas de uso medicinal. Extracción y producción de aceite. Ley 27.350 sobre Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados. Usos del cáñamo. Acceso al Registro REPROCANN.

Taller Nº 59 – 📌 Esc. N°313 Rosario Mercedes Simón
Salud y Terapias Alternativas/Complementarias.
Salud y terapias alternativas/complementarias a través del tiempo. Yoga. Tai Chi Chuan. Chi Kung. Homeopatía y herboristería. Terapias florales. Gemoterapia. Hidroterapia y aguas energizantes. Digitopuntura. Acupuntura. Expresión corporal. Reflexología. Reiki. Sanación chamánica. Cannabis medicinal: indicaciones y formas de uso. Las disciplinas alternativas como apoyo y complemento de la medicina tradicional. Formación de profesionales de la salud.

Taller Nº 60 – 📌 Esc. N°3 Manuel Belgrano
Autocuidado.
Roles y mandatos de género que construyen sobrecarga de trabajo en las mujeres y las disidencias. Naturalización de la explotación de los cuerpos de las mujeres y las disidencias. Autoexigencia: construir los límites como mecanismo para el autocuidado. Tiempo de ocio y de aprendizaje para las mujeres y las disidencias. Tiempo destinado a la salud. Autoconocimiento como herramienta para el autocuidado. Estrategias colectivas para el autocuidado. Construcción de redes feministas y transfeministas de cuidado.

Taller N° 61 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Trabajos de cuidado y de reproducción de la vida.
División sexual del trabajo. Feminización e invisibilización del trabajo reproductivo. Mandatos y roles impuestos. Desigualdad en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados. Desigualdad de género en el uso del tiempo y sus consecuencias en la vida. Doble y triple jornada laboral. El derecho a los cuidados. Responsabilidad del Estado en el diseño y la implementación de políticas públicas. Estrategias de visibilización: encuestas de uso del tiempo. Estrategias para el reconocimiento de derechos. Aportes desde la economía feminista.

Taller Nº 62 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Desocupación laboral y estrategias de organización.
Dificultades en la búsqueda y el acceso al trabajo. La desocupación como elemento estructurante del sistema capitalista, patriarcal y colonial. Desocupación, pobreza e indigencia. El Estado y su responsabilidad en la generación de políticas públicas. Planes sociales como empleo precario. Estrategias de organización y lucha: organizaciones de desocupades. Criminalización de la protesta.

Taller Nº 63 – 📌 Polideportivo Universitario UNSL
Feminismos, transfeminismos y activismo sindical.
Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). Condiciones salariales y laborales. Reconocimiento del trabajo no remunerado. Leyes laborales y reglamentaciones vigentes. Sistema jubilatorio actual. Participación de les trabajadores en el activismo sindical y en las organizaciones gremiales. Inclusión de les trabajadores en los cargos de decisión en los sindicatos, en las políticas gremiales y en los CCT. Importancia de los cuerpos de delegades y otras formas de organización de base. Potencialidades y límites de las comisiones de género en los lugares de trabajo. Estrategias para jerarquizar las reivindicaciones de les trabajadores en las mesas paritarias. Cupos sindicales. Violencias de género en el ámbito laboral y estrategias para su prevención, sanción y erradicación. Implementación de la Micaela Sindical. Creación y reglamentación de protocolos y licencias laborales por violencia de género. Estrategias para la inclusión de las licencias para mujeres y disidencias en los CCT. Creación de secretarías de género y diversidad. Articulaciones de las luchas de los feminismos, los transfeminismos y el activismo sindical.

Taller Nº 64 – 📌  UNSL Bloque 4
Feminización y Transfeminización de la pobreza.
La feminización y la transfeminización de la pobreza como elemento estructural del sistema capitalista patriarcal y colonial. Empobrecimiento material, empeoramiento de las condiciones de vida y vulneración de derechos. Feminización y transfeminización de la supervivencia. Mujeres y disidencias en situación de calle y en riesgo de situación de calle. Responsabilidad del Estado en el diseño y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad. Estrategias de organización y lucha contra la feminización y transfeminización de la pobreza.

Taller N° 65 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Les trabajadores de la Economía Popular.
La participación de las mujeres y las disidencias en la economía popular: cartoneres, vendedores ambulantes, manteres, recicladores, artesanes, pescadores, ladrilleres, productores, emprendedores textiles, entre otres. Legislaciones vigentes que protegen al sector de la economía popular. Sindicalización de la economía popular. Organización por los derechos laborales.

Taller N° 66 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Economía Social y Solidaria.
Protagonismo de las mujeres y las disidencias en la economía social y solidaria. Prácticas alternativas al sistema económico actual. Construcción de otra visión de economía. Disputas por el modelo productivo y las formas de comercialización hegemónicas. Estrategias de organización y construcción de redes de economía social y solidaria. Derechos laborales. Legislaciones vigentes. Formas de organización: cooperativismo y mutualismo. Economía feminista y transfeminista.

Taller Nº 67 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Trabajo sin patrón: empresas y fábricas recuperadas.
Fenómenos de quiebre, cierre y vaciamiento de fábricas. Autogestión y control de las fábricas recuperadas. Distintas formas de organización y producción. Estatización. Expropiación. Análisis y propuestas de legislación. Responsabilidad del Estado. Impactos de los tarifazos y la inflación. Experiencias de lucha de las mujeres y las disidencias. Articulación con otros movimientos y organizaciones.

Taller N° 68 – 📌  UNSL Bloque 4
Medios de comunicación.
Mercado laboral. Políticas frente a las desigualdades de género en los espacios laborales. Organización y sindicalización. Propiedad, gestión, producción de contenidos y toma de decisiones en los medios de comunicación. Medios hegemónicos. Discursos mediáticos y fundamentalismos. Violencia mediática. Violencia simbólica. Medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos. Perspectiva de género en los medios. Lenguaje no binario. La plurinacionalidad en los medios de comunicación. El acceso a la conectividad como derecho humano.

Taller Nº 69 – 📌  UNSL Bloque 4
Trabajo de plataformas.
El despotismo de los algoritmos. Regulación del empleo en las plataformas. Trabajo precario global. Trabajo remoto y sobrecarga de tareas. Brechas digitales y pandemia. Miradas críticas sobre las tecnologías aplicadas a la gestión del trabajo en la llamada revolución 4.0. Uberización de la economía. Estrategias de organización y lucha de les trabajadores de plataformas.

Taller Nº 70 – 📌 Polideportivo Universitario UNSL
Les trabajadores sexuales.
Reconocimiento del trabajo sexual y acceso a derechos laborales. Modelos jurídicos en torno al trabajo sexual. Sindicalismo y estrategias de organización. Violencia institucional: códigos contravencionales que criminalizan al trabajo sexual y posibilitan coimas policiales. Estigma y discriminación. Pandemia y reconfiguración del trabajo sexual. Trabajo sexual en las plataformas virtuales. Ley de reconocimiento del trabajo sexual. Deudas del Estado. Debates en los feminismos y transfeminismos.

Taller N° 71 – 📌 Comedor Universitario UNSL
Cupo laboral travesti trans.
Discriminación laboral y salarial: desigualdad en el acceso por exigencias de expresión de género, edad, xaternidad y embarazo; brechas salariales. Violencia laboral. Condiciones de trabajo y legislaciones vigentes. Flexibilización laboral, despidos y suspensiones. Inclusión laboral travesti trans. Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y su implementación. Jubilaciones. Estrategias de lucha y organización.

Taller Nº 72 – 📌 UNSL Bloque 4
Feminismos, Transfeminismos y Estudios de Género.
Concepto de género. Distintos enfoques. Relaciones Interseccionales. Aportes de los estudios de género al movimiento feminista y transfeminista, a las investigaciones científicas, a la implementación de las políticas públicas, a los ámbitos académicos. Presupuestos destinados a los estudios de género.

Taller Nº 73 – 📌 UNSL Bloque 4
Educación.
Educación no sexista. Contenidos explícitos y currículo oculto. Educación sexual integral. Educación formal, no formal y permanente. Educación pública y privada. Educación popular. Géneros y situación actual. La escuela como caja de resonancia de problemáticas sociales. Las múltiples funciones de les docentes respecto de las violencias en las escuelas. Relaciones entre las instituciones educativas y la comunidad. Luchas docentes y estudiantiles: formas de organización gremial. Rol de las organizaciones estudiantiles. Educar en Pandemia: nuevos desafíos y estrategias.

Taller Nº 74 – 📌 UNSL Bloque 4
Educación Popular, feminismos y transfeminismos plurinacionales.
Sentidos de la educación popular plurinacional y decolonial. Feminismos y transfeminismos plurinacionales. Cuerpes disidentes, feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas. Pedagogía feminista y transfeminista. Recorridos de los feminismos y transfeminismos populares de Indoamérica/Abya Yala. Experiencias en territorios desde la educación popular feminista y transfeminista.

Taller Nº 75 – 📌 UNSL Bloque 4
Educación Sexual Integral.
Ley 26.150: Análisis y propuestas de modificaciones. Educación Sexual Integral No Binarie, no biologicista, laica y decolonial. Estado de situación en los diferentes niveles educativos. Estrategias para su defensa e implementación. La convivencia escolar y la aplicación de la ESI. Materiales y documentos para el trabajo en el aula.

Taller Nº 76 – 📌 UNSL Bloque 4
Educación Terciaria y Universitaria.
Ley 24.521 de Educación Superior: análisis y cuestionamientos. Ley de Financiamiento Educativo. Discriminación en los ámbitos universitarios. Acceso a los cargos jerárquicos. Espacios de cuidado para les hijes de les trabajadores. Abuso de poder, acoso y abuso sexual. Protocolos de intervención contra las violencias de género. Integración de la perspectiva de género a la currícula. Reformas de los planes de estudios. Formación de les profesionales. Las luchas universitarias. Rol de las organizaciones estudiantiles. Democratización y equidad de género en la educación superior y los órganos de cogobierno. Creación de secretarías de género y diversidad en centros de estudiantes y federaciones. Situación laboral y salarial de les trabajadores de las universidades. Carrera docente con perspectiva de género. Políticas de investigación y extensión en beneficio de los sectores vulnerabilizados.

Taller Nº 77 – 📌 UNSL Bloque 4
Ciencia y Tecnología.
Discriminación y violencias de género en el ámbito laboral. Acceso y capacitación en la ciencia y la tecnología. Desarrollo académico igualitario. Evaluaciones con perspectiva de género. Escalafón científico. Desarrollo y efectivización de las políticas de género en los centros de investigación. Acceso a los puestos directivos y de decisión. Espacios de cuidado para
les hijes de les trabajadores. Función social, económica y política de las investigaciones científicas. Financiamiento externo y privado. Injerencia de las empresas en la orientación científica. Precarización laboral en las ciencias. Investigar es trabajar. Representación gremial y movimientos autoconvocados. Comunicación pública de la ciencia y el rol de los feminismos y transfeminismos en esta praxis. Crítica al sistema de la modernidad capitalista y el patriarcado, las mujeres y disidencias de pie contra su reproducción.

Taller N° 78 – 📌 UNSL Bloque 4
Lenguaje inclusivo y no binario como herramienta política.
Problematización de su uso cotidiano y dentro de las instituciones. Bibliografía, notas, artículos. Lenguaje inclusivo en otros idiomas y en lengua de señas. Por qué y para qué usamos el lenguaje inclusivo. Heteronorma. Lenguaje no binario y no sexista. Estrategias para su aplicación. Propuesta de formulación de ley.

Taller Nº 79 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Culturas y artes.
Las culturas y las artes desde las miradas de las mujeres y disidencias. Trabajadores del campo cultural y artístico. Androcentrismo cultural. Presencia en los espacios e instituciones de legitimación de las culturas y las artes. Estrategias de inclusión y de visibilización de las producciones artísticas y culturales. Espacios alternativos de difusión de la producción de las mujeres y disidencias. Presupuestos y políticas públicas destinadas a las artes y las culturas. Cupos e inclusión de mujeres e identidades sexogenéricas en las programaciones y en los escenarios. Protocolos de acción ante casos de violencia machista en las artes. Arte callejero y disputa de sentidos. Códigos contravencionales: intervención del espacio público desde las artes callejeras. El arte no es delito. Criminalización de les artistes. Estrategias de organización. Experiencias de colectivos culturales-artísticos feministas y transfeministas.

Taller N° 80 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Instituciones Deportivas.
Participación y Representación. Estereotipos y obstáculos para la participación. Diversidad sexual en las instituciones deportivas. Acceso a los espacios de decisión y cargos dirigenciales. Cupos, cuotas y paridad. Violencias de género en las instituciones deportivas. Estrategias para fortalecer la participación de las mujeres y disidencias. Construcción de espacios de géneros en las instituciones deportivas. Redes feministas y transfeministas interinstitucionales.

Taller Nº 81 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Deportes y actividad física.
El sexismo y la discriminación contra las mujeres y disidencias en el ámbito deportivo. Maternidad, xaternidad y deporte. Estereotipos de género en la práctica del deporte en instituciones educativas. Actividad física y salud. Espacios barriales y clubes. Políticas estatales y presupuestos. Ley de deporte integral Nº 20.655. Actividades deportivas feministas y transfeministas: Habitar el espacio.

Taller Nº 82 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Fútbol feminista y transfeminista.
Habitar el espacio del fútbol. Fútbol y militancia. El fútbol como un espacio potencial de transformación y disputa feminista y transfeminista dentro y fuera de las canchas. Derecho al juego. Fútbol semi profesional y de alto rendimiento. Fútbol, corporalidad y deseo. Espacio público. Clubes, dirigencias y ligas. Hinchadas, feminismos y transfeminismos. Fútbol y políticas estatales. Estereotipos de género en torno al fútbol y su práctica. Los medios y el fútbol. Fútbol, maternidad y xaternidad. Dirigir, jugar, entrenar, formar y alentar desde los feminismos y transfeminismos.

Taller Nº 83 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Laboratorio corporal y géneros.
Performance de les cuerpes. Habitar nuestres cuerpes. Arte, cuerpo y territorio. Cuerpes polítiques como herramienta de transformación. La danza y el movimiento como herramientas de liberación emocional y corporal. La respiración como herramienta de reconocimiento de las emociones en el cuerpo. La palabra, la escritura y las artes como herramientas de expresión y liberación. Creatividad, autonomía y goce de la relación consigo y con otres.

Taller Nº 84 – 📌 CE N°1 Juan Pascual Pringles
Autodefensa personal feminista y transfeminista.
Autonomía y empoderamiento de mujeres y disidencias: apoderarse del propio cuerpo y su poder. Prevención y erradicación de las violencias patriarcales. La autodefensa feminista y transfeminista como acto político. Autoprotección y autodefensa. Herramientas de prevención, detección de situaciones de peligro y manejo adecuado de técnicas y estrategias ante situaciones de riesgo en las calles y en las instituciones. Redes de acompañamiento y empoderamiento.

Taller Nº 85 – 📌 UNSL Bloque 1
Distintos tipos de violencias.
Origen de la violencia contra las mujeres y disidencias. Discriminación, desigualdad. Convención de Belém do Pará. Pactos internacionales. Ley Nacional Nº 26.485 de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, patrimonial, económica, política, simbólica, digital. Modalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. Recrudecimiento de las violencias en tiempos de pandemia. Políticas públicas para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las disidencias.

Taller Nº 86 – 📌 UNSL Bloque 1
Abuso y acoso sexual.
Tipos y modalidades de violencia. Acoso callejero. Ciberacoso. Cultura de la violación. Abuso sexual intra y extra familiar. Recrudecimiento de los abusos y acosos sexuales en tiempos de pandemia. Protocolo para la atención integral de las víctimas de violaciones sexuales. Instructivo para equipos de salud. Prescripción de los delitos contra la integridad sexual:
Ley Nº 26.705. Protocolos para el tratamiento judicial de las denuncias de violencia. Acceso a la justicia. Luchas de sobrevivientes de abuso sexual.

Taller Nº 87 – 📌 Esc. N°175 Gral. José de San Martín
Violencia obstétrica.
Conceptualización según la Ley Nº 26.485. Ley Nº 25.929 de Parto Humanizado. Violencia obstétrica en el ámbito público, privado y domiciliario. Protocolos institucionales. Activismos y organizaciones que luchan por un parto respetado.

Taller Nº 88 – 📌 Esc. N°175 Gral. José de San Martín
Femicidios y Feminicidios.
Registros de femicidios y feminicidios realizados por organizaciones sociales. Ley Nacional Nº 26.485. Adhesiones provinciales. Artículo 80 del Código Penal. Ley Brisa de protección de les hijes de les víctimes. Concepto de Feminicidio. Responsabilidad del Estado. Accionar de las fuerzas de seguridad y del poder judicial. Recrudecimiento de femicidios y feminicidios en tiempos de pandemia. Movilización social y estrategias de lucha.

Taller Nº 89 – 📌 Esc. N°175 Gral. José de San Martín
Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios.
Registros de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios realizados por organizaciones sociales. Reforma judicial para travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. Ley Brisa de protección de les hijes de les víctimes. Crímenes de odio. Fallo histórico: justicia por Diana Sacayán y Azul Montoro. Responsabilidad del Estado. Accionar de las fuerzas de seguridad y del poder judicial. Movilización social y estrategias de lucha.

Taller Nº 90 – 📌 Esc. N°175 Gral. José de San Martín
Violencias contra las niñeces.
Abusos sexuales intra y extrafamiliares. Cultura de la pedofilia. Estrategias de acompañamiento y visibilización. Internet: grooming. Riesgos y consecuencias. Adultocentrismo. Hipersexualización de las niñeces. Formas de prevención, atención, asistencia integral y contención. Erradicación del falso síndrome de alienación parental (SAP). Estrategias para lograr la no prescripción de las causas de abuso sexual. Estrategias para la erradicación del trabajo infantil.

Taller N° 91 – 📌 UNSL Bloque 1
Escraches y nuevas estrategias de visibilización de las violencias.
Relevancia política e histórica. El escrache y los medios de comunicación. Punitivismo y antipunitivismo. Estrategias de organización, autocuidado y acompañamiento. Amenazas, contradenuncias y represalias de los violentos. Cultura de la violación. Experiencias de escrache a machos y diferentes estrategias de abordaje. Escrache como método preventivo, de alerta y transformador. Conocimiento de fallos a favor del escrache.

Taller Nº 92 – 📌 UNSL Bloque 1
Protocolos para la prevención y erradicación de la violencia de género en instituciones y organizaciones.
Prevención de la violencia de género en instituciones y organizaciones. Accionar frente a casos de violencia. Diseño y aplicación de protocolos. Experiencias de acompañamiento a mujeres y disidencias en situación de violencia. Recepción de denuncias. Medidas de protección urgentes y preventivas. Estrategias para enfrentar la contra-denuncia de calumnias e injurias. Creación de redes y grupos interdisciplinarios. Capacitación en igualdad de género. Promoción de la igualdad de género.

Taller Nº 93 – 📌 Esc. N°314 Pcia. de La Rioja
Trata de personas.
Trata de personas, diferentes métodos de captación. Redes de trata y turismo sexual. Sistema prostituyente. Complicidad y connivencia de las fuerzas policiales, del poder judicial y político. Zonas liberadas. Extractivismo y trata de personas. Narcotráfico y trata de personas. Acciones y campañas de prevención contra la trata.

Taller Nº 94 – 📌 Esc. N°314 Pcia. de La Rioja
Abolicionismo.
Estrategias para desmontar el sistema prostituyente. Proxenetismo. Rol del Estado, la justicia, la policía y otras fuerzas dentro de un modelo abolicionista.

Taller Nº 95 –  📌 UNSL Bloque 2
Derechos Humanos, feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas.
Derechos Humanos (DDHH). Leyes, tratados y convenciones contra toda forma de violencia a mujeres y disidencias. Violencia de género como violación a los DDHH. Terrorismo de Estado. Crímenes de Lesa Humanidad. Delitos sexuales, femicidios, transfemicidios, travesticidios y transhomicidios como crímenes de Lesa Humanidad. Desaparecides en democracia. Dónde está Tehuel de la Torre. Dónde está Guadalupe Lucero Cialone. Dónde está Delia Gerónimo Polijo. Organismos de DDHH y participación de los feminismos y transfeminismos.

Taller Nº 96 – 📌 Colegio N°7 Gral. Manuel Belgrano
Reforma Judicial Transfeminista.
Justicia patriarcal. Rol del Poder Judicial frente a las violencias de géneros. Feminismos, transfeminismos y acceso a la justicia. Violencia judicial. Lawfare. Erradicación de los estereotipos de género en el sistema judicial. Ley Micaela. Ley Brisa. Formación de les funcionaries de la justicia en perspectiva de géneros y en perspectiva étnico-racial. Descentralización de las oficinas en las zonas urbanas. Acceso a la justicia de las niñeces, adolescencias, mujeres y disidencias de los pueblos originarios e indígenas. Acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Democratización del Poder Judicial. Hacia una Reforma Judicial Transfeminista. Feminismos y transfeminismos jurídicos.

Taller N° 97 –  📌 UNSL Bloque 2
Cárceles y sistema penitenciario.
Feminismos y transfeminismos en contexto de encierro y privación de la libertad. Accionar de la justicia, el servicio penitenciario y las organizaciones de DDHH. Mujeres y disidencias migrantes, indígenas y afro en contexto de encierro. Población Trans en condiciones de privación de libertad. Acceso a la salud integral, a la educación, al trabajo, a la recreación, a la cultura y a las relaciones sexoafectivas. Maternidad y xaternidad en contexto de encierro. Situación de les hijes de les preses. Abuso sexual en la cárcel. La cárcel como disciplinadora de las conductas de las mujeres y disidencias. Encarcelamiento a causa de la construcción del concepto de ‘’mala madre o xadre’’. Encarcelamiento a causa de conductas de autodefensa ante la violencia de género. Antipunitivismo. Lucha feminista y transfeminista desde las cárceles.

Taller Nº 98 –  📌 UNSL Bloque 2
Persecución, criminalización y preses polítiques.
Persecución política, judicial y criminalización a militantes del movimiento feminista y transfeminista. Espionaje ilegal. Persecución en redes sociales. Persecución y criminalización de los sectores populares, las disidencias y las comunidades originarias e indígenas. Gatillo fácil. Violencia policial. Ley antiterrorista. Protocolo antipiquetes. Criminalización de la protesta social. Garantías de DDHH a procesades y condenades. No más preses por luchar: libertad a Milagro Sala. Persecución por identidad sexual: Higui y Marian Gómez. Criminalización de la legítima defensa.

Taller Nº 99 –  📌 UNSL Bloque 2
Militancia política y resistencias en contextos de dictaduras cívico-eclesiástico-militares-empresariales.
Mujeres y disidencias en la historia política de Indoamérica/Abya Yala. La militancia de las mujeres y disidencias en la década de los ‘70. La dictadura como exacerbación del sistema patriarcal: disciplinamiento y castigo a les militantes polítiques en los campos clandestinos de tortura y en las cárceles. La resistencia de les preses polítiques y el rol de lo colectivo. La continuidad de la lucha: diversas experiencias de militancia de les ex preses polítiques.

Taller Nº 100 – 📌 Esc. Generativa Club Sportivo Estudiantes
Iglesia y Estado: asunto separado.
Génesis de la relación Iglesia/Estado. Financiamiento estatal a las iglesias. Injerencia de las iglesias en ámbitos de orden público: salud sexual, reproductiva y no reproductiva, educación sexual integral. Diversos tipos de violencia ejercidas por las instituciones religiosas. Proyectos de ley sobre derogación de privilegios a las iglesias. Demandas de las organizaciones que luchan contra los abusos eclesiásticos. Pederastía. Campañas a favor de un Estado Laico. Apostasía.

Taller Nº 101 – 📌 Esc. N°70 Pcia. de San Luis
Religiones, cultos y mandatos.
Práctica religiosa de mujeres y diversidades. Lucha de los movimientos de mujeres y disidencias frente a los mandatos religiosos. El rechazo de las religiones a la población LGBTTINB. Prácticas coercitivas del culto. Movimientos religiosos y su relación con otros movimientos. Opresión de mujeres y disidencias en los discursos religiosos. Injerencia de las religiones en la sexualidad de las mujeres y disidencias. Estatus de mujeres y disidencias en las jerarquías eclesiásticas. Libertad de culto.

Taller Nº 102 – 📌 Esc. N°70 Pcia. de San Luis
Crisis mundial actual.
Nuevos ejes en la estructuración de la crisis mundial: Pandemia y Post Pandemia. El lugar del Estado vs el neoliberalismo salvaje. Diferentes aspectos de la crisis: económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y su impacto en la vida de las mujeres y disidencias. Guerra Rusia – Ucrania. Lugar de la OTAN en el desencadenamiento de la guerra. Capitalismo financiero transnacional. Clase oprimida y clase opresora. Intervención de las potencias y guerras de ocupación. Característica de las crisis regionales en el mundo y en los territorios de Indoamérica/Abya Yala, a partir de la pandemia, la guerra Rusia – Ucrania y el nuevo orden geopolítico mundial. Economías regionales. Crisis energéticas. Deuda externa. Patrimonios y soberanías nacionales. Soberanía alimentaria. Privatizaciones, concentración económica, inflación y aumento de precios. Políticas de ajuste. Leyes antiterroristas. Dominio sobre los bienes
comunes. Papel de las organizaciones internacionales durante la pandemia y en el contexto actual (ONU, OEA, OTAN, OMC). Estrategias de afrontamiento frente a la crisis. Movimientos antiglobalización y movimientos anticapitalistas. Experiencias de lucha y resistencia de las mujeres y disidencias ante la opresión imperialista. Movimientos de indignades. Situación de migrantes y refugiades.

Taller Nº 103 – 📌 Esc. N°70 Pcia. de San Luis
Deuda Externa, la deuda es con nosotres.
Historia del origen, reproducción y acrecentamiento de la deuda externa. Estado actual de la deuda externa: pago a los fondos buitre. Que la paguen los que la fugaron. La deuda es con nosotres. Dependencia económica versus soberanía política. La deuda externa como herramienta de dominación. Matria o FMI. Impacto de la deuda externa en la salud, la educación y la vida cotidiana de las mujeres y disidencias. Nuevos endeudamientos. Deuda legítima e ilegítima. Bicicleta financiera.

Taller Nº 104 – 📌 Esc. N°70 Pcia. de San Luis
Migraciones.
Causas y consecuencias de las migraciones en el mundo y en los territorios de Indoamérica/Abya Yala: discriminación, ruptura de vínculos, pérdida de la identidad. Migraciones forzadas. Xenofobia. Vulneración de derechos para personas migrantes de manera diferencial: ‘’migrantes de primera” y “migrantes de segunda”. Migración trans. Trata de personas y otras modalidades de explotación laboral o sexual. Legislación vigente: Ley de migraciones N° 25.871. Derechos y políticas públicas en relación a la asistencia en salud, educación y justicia de las personas migrantes. Indocumentades. Consecuencias de las migraciones internas. Colectivas y experiencias de resistencia de migrantes. La migración como derecho. Migrar no es un delito.

Taller Nº 105 – 📌 Esc. N°70 Pcia. de San Luis
Antiimperialismo, solidaridad e integración latinoamericana.
Formas de organización y participación de las mujeres y disidencias en las luchas contra las distintas formas de colonización y por la integración latinoamericana. Injerencia en la región de EE.UU. y demás países imperialistas. Explotación y saqueo de los bienes comunes, patentes, regalías y sometimiento a condiciones neocolonizantes. Tratados regionales: Mercosur, Alba, Unasur, Celac. Tratados de libre comercio. Golpes de Estado militares, institucionales, corporativos, mediáticos. Compra y ocupación encubierta de tierras: Decreto ley 816/16. Establecimiento de bases y ejércitos militares. Problemáticas comunes en Indoamérica/Abya Yala. Autodeterminación de los pueblos.